Área restringida Destinada exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación)

Programa de Autocapacitación en Endocrinología y Nutrición

Programa de Autocapacitación para la Práctica Clínica en Endocrinología y Nutrición.

El programa formativo papEndoCrinic constituye un recurso diferenciado para la capacitación en la resolución de problemas clínicos relacionados con las distintas áreas que abarca la especialidad de Endocrinología y Nutrición.


COORDINACIÓN

Dra. Virginia Bellido Castañeda
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla)
Dr. Diego Bellido Guerrero
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición.
Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario de El Ferrol (CHUF).
Dr. Pedro José Pinés Corrales
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición.
Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete


AUTORES

Dra. María Cortés Berdonces
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Ruber Juan Bravo. Madrid
Dr. Martín Cuesta Hernández
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
Dr. Francisco Javier Escalada San Martín
Director del Departamento de Endocrinología y Nutrición. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
Dr. Marcelino Gómez Balaguer
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Unidad de Identidad de Género. Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia
Dra. Felicia Alexandra Hanzu
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínic de Barcelona. Barcelona
Dr. Martín López de la Torre Casares
Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Dr. Óscar Moreno Pérez
Coordinador de la Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario Dr Balmis, Alicante
Dr. Pedro José Pinés Corrales
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
Dra. Rebeca Reyes García
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería
Dr. Miguel A. Rubio Herrera
Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Dr. Fco. Javier Santamaría Sandi
Jefe de Sección de Endocrinología. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Vizcaya
Dra. Ana Mª Urioste Fondo
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario de León
Dra. Nuria Valdés Gallego
Jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón
Dr. Alfonso Vidal Casariego
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.
Xerencia de Xestión Integrada A Coruña
Dra. Rocío Villar Taibo
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña


CONTENIDOS

Edición 1: 1 Septiembre '22 - 1 Noviembre '22. Edición 2: 2 Noviembre '22 - 2 Enero '23
Módulo 1: Hipófisis y trastornos hidroelectrolíticos
Módulo 2: Diabetes

Edición 1: 2 Noviembre '22 - 2 Enero '23. Edición 2: 3 Enero '23 - 3 Marzo '23
Módulo 3: Tiroides
Módulo 4: Nutrición

Edición 1: 3 Enero '23 - 3 Marzo '23. Edición 2: 4 Marzo '23 - 4 Mayo '23
Módulo 5: Suprarrenales
Módulo 6: Gónadas, endocrinología transgénero, síndrome poliglandular autoinmune y miscelánea
Módulo 7: Metabolismo mineral y óseo

Edición 1: 4 Marzo '23 - 4 Mayo '23. Edición 2: 5 Mayo '23 - 5 Julio '23
Módulo 8: Tumores neuroendocrinos y síndrome de neoplasia endocrina múltiple (MEN)
Módulo 9: Obesidad y lípidos



Solicitada acreditación ante la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

Solicitada acreditación


valoración

COMPARTIR

La información que deseas visualizar es de acceso restringido y está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).

Para acceder debes identificarte previamente.

Claves de acceso

Los datos introducidos son incorrectos

 

¿Has olvidado tu contraseña?

Si todavía no estás registrado puedes hacerlo aquí.

Consideraciones generales para el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contiene un mecanismo de acción opioide   (26 feb. 2020)


Es esencial un abordaje individualizado y centrado en el paciente para el diagnóstico y tratamiento del dolor con el fin de establecer una alianza terapéutica entre el paciente y el clínico. Se deben considerar aspectos del paciente que puedan afectar a la dosis de opioide antes de iniciar el tratamiento con el mismo (1).


En pacientes con dolor agudo (ej. dolor postquirúrgico) el uso de la medicación debería ser por el menor tiempo necesario (1).


Todos los pacientes deben ser seleccionados cuidadosamente, los factores de riesgo de abuso deben de ser evaluados y se debe de establecer una monitorización regular para asegurar que los opioides se utilizan de forma apropiada (3,4) y alineada con los objetivos de tratamiento (intensidad de dolor y funcionalidad) acordados con el paciente (2,3).


Los pacientes deben ser informados de los potenciales efectos adversos de los opioides, así como de su potencial de desarrollar tolerancia, dependencia y adicción (2,3).


Es importante utilizar óptimamente abordajes multimodales no-opioides tanto en dolor agudo como en dolor crónico antes de escalar a analgésicos opioides o de combinar con terapia con opioides (1).


La adicción es posible incluso cuando los opioides se toman según lo indicado (4). La prevalencia exacta del abuso en pacientes tratados con opioides para dolor crónico es difícil de determinar (5).


En el tratamiento con opioides a largo plazo se requiere realizar revisiones clínicas regulares, para evaluar, por ejemplo, el control del dolor, el impacto en el estilo de vida, bienestar físico y psicológico, efectos adversos y necesidad de continuar el tratamiento (2).


Cualquier tratamiento con opioides a largo plazo debe ser monitorizado y re-evaluado regularmente incluyendo la titulación descendente de la dosis o la discontinuación del tratamiento (2,3).


Los signos de trastorno de uso de opioides deben ser monitorizados y abordados (2,3).


Los pacientes y el público en general se pueden beneficiar de materiales educacionales claros y de iniciativas de concienciación para favorecer el uso racional de los opioides (6).